viernes, 12 de agosto de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
Bacterias: producen alimentos
Bacterias productoras de queso
La elaboración del queso consta de varias etapas, que comienza con la pasteurización de la leche. Luego se agrega el fermento que contiene las bacterias lácticas, y se deja madurar la leche. Como consecuencia de la fermentación, en la cual las bacterias degradan el azúcar de la leche (lactosa), se obtiene ácido láctico. El ácido láctico desnaturaliza las proteínas de la leche (fundamentalmente caseína) que precipitan arrastrando con ellas la grasa. Además, produce acidez que inhibe el desarrollo de gérmenes indeseables, incluyendo los potencialmente patógenos.
Una vez que las proteínas de la leche han coagulado, el cuajo obtenido se calienta y se exprime para eliminar la porción acuosa de la leche (suero), se sala y se somete a un proceso de maduración (salvo en el caso de los quesos blandos no madurados). La producción de cuajo se puede realizar también añadiendo quimosina, un enzima que se extrae del estómago de los terneros, pero que en la actualidad es producida por microorganismos modificados genéticamente.
Cada tipo de queso es elaborado por distintas cepas de bacterias. El fermento utilizado tiene una importante función en el desarrollo de sabor, aroma y textura de los quesos. Algunas bacterias lácticas generan como producto de la fermentación de la lactosa dióxido de carbono (además de ácido láctico). Ese gas es el responsable de los “ojos” de los quesos de pasta semidura como el Gruyere y Pategras, y también facilita la abertura de la masa en quesos como el Roquefort o el Camambert, lo cual es necesario para permitir el crecimiento del hongo Penicilium (P. rocheforti y P. Camamberti, respectivamente) que le otorga las características peculiares a estos quesos.
Para leer más acerca de otros microrganismos que producen alimentos:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_53.asp
domingo, 10 de julio de 2011
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS
jueves, 16 de junio de 2011
Biomoléculas
Para acceder al repartido sobre biomoléculas ir al enlace del blog Biología: la ciencia de la vida
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA: LAS BIOMOLÉCULAS.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA: LAS BIOMOLÉCULAS.
miércoles, 15 de junio de 2011
Celula eucariota
Actividad luego de ver el video.
1) ¿Cuáles son los dos tipos de célula eucariota que se mencionan?
2) Nombra las principales características de una célula eucariota.
3) Ubica en el esquema de célula los siguientes organelos e indica al costado su función.
núcleo
ribosomas
retículo endoplásmico rugoso
retículo endoplásmico liso
aparato de Golgi
lisosomas
mitocondrias
centríolos
vacuola
4) Ubica en la célula procariota los nombres de las estructuras:
pared celular - membrana plasmática - ADN - ribosomas - pilis - plásmidos- flagelos
5) Realiza un cuadro compararivo de ambos tipos celulares: eucariota y procariota.
6) ¿Hace cuàntos millones de años se estima que se originaron estos tipos celulares? ¿ existe entre ambos una relación evolutiva? Averigua y explica brevemente
jueves, 9 de junio de 2011
Transporte a través de la memebrana celular
Les recomiendo la siguiente página para leer sobre la forma en que distintos tipos de sustancias atraviesan la membrana celular:
http://edu.jccm.es/ies/alonsoquijano/PaginaVieja/websdelosdepartamentos/webdebiologiaygeologia/biologia/transporte_membrana.htm
algunas aclaraciones antes de leer:
El tipo de transporte de una sustancia depende del peso molecular de la misma, de su solubilidad, y en ocasiones de su concentración a ambos lados de la memebrana.
Tener presente que se transportan sustancias hacia el interior celular (oxígeno, iones, nutrientes como la glucosa) y también hacia el exterior (desechos, dióxido de carbono, iones)
Existen dos tipos de transporte: pasivos y activos. Se diferencian en que en este último se requiere energía, que la célula tiene almacenada en moléculas de ATP.
Dentro del transporte pasivo hay dos formas prinicipales: difusión simple y difusión facilitada.
En el transporte activo , la célula puede transportar sustancias en contra de su gradiente, a través de las llamadas "bombas" ubicadas en la membrana. También encontramos procesos de endocitosis y exocitosis.
http://edu.jccm.es/ies/alonsoquijano/PaginaVieja/websdelosdepartamentos/webdebiologiaygeologia/biologia/transporte_membrana.htm
algunas aclaraciones antes de leer:
El tipo de transporte de una sustancia depende del peso molecular de la misma, de su solubilidad, y en ocasiones de su concentración a ambos lados de la memebrana.
Tener presente que se transportan sustancias hacia el interior celular (oxígeno, iones, nutrientes como la glucosa) y también hacia el exterior (desechos, dióxido de carbono, iones)
Existen dos tipos de transporte: pasivos y activos. Se diferencian en que en este último se requiere energía, que la célula tiene almacenada en moléculas de ATP.
Dentro del transporte pasivo hay dos formas prinicipales: difusión simple y difusión facilitada.
En el transporte activo , la célula puede transportar sustancias en contra de su gradiente, a través de las llamadas "bombas" ubicadas en la membrana. También encontramos procesos de endocitosis y exocitosis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)