miércoles, 15 de junio de 2011
Celula eucariota
Actividad luego de ver el video.
1) ¿Cuáles son los dos tipos de célula eucariota que se mencionan?
2) Nombra las principales características de una célula eucariota.
3) Ubica en el esquema de célula los siguientes organelos e indica al costado su función.
núcleo
ribosomas
retículo endoplásmico rugoso
retículo endoplásmico liso
aparato de Golgi
lisosomas
mitocondrias
centríolos
vacuola
4) Ubica en la célula procariota los nombres de las estructuras:
pared celular - membrana plasmática - ADN - ribosomas - pilis - plásmidos- flagelos
5) Realiza un cuadro compararivo de ambos tipos celulares: eucariota y procariota.
6) ¿Hace cuàntos millones de años se estima que se originaron estos tipos celulares? ¿ existe entre ambos una relación evolutiva? Averigua y explica brevemente
jueves, 9 de junio de 2011
Transporte a través de la memebrana celular
Les recomiendo la siguiente página para leer sobre la forma en que distintos tipos de sustancias atraviesan la membrana celular:
http://edu.jccm.es/ies/alonsoquijano/PaginaVieja/websdelosdepartamentos/webdebiologiaygeologia/biologia/transporte_membrana.htm
algunas aclaraciones antes de leer:
El tipo de transporte de una sustancia depende del peso molecular de la misma, de su solubilidad, y en ocasiones de su concentración a ambos lados de la memebrana.
Tener presente que se transportan sustancias hacia el interior celular (oxígeno, iones, nutrientes como la glucosa) y también hacia el exterior (desechos, dióxido de carbono, iones)
Existen dos tipos de transporte: pasivos y activos. Se diferencian en que en este último se requiere energía, que la célula tiene almacenada en moléculas de ATP.
Dentro del transporte pasivo hay dos formas prinicipales: difusión simple y difusión facilitada.
En el transporte activo , la célula puede transportar sustancias en contra de su gradiente, a través de las llamadas "bombas" ubicadas en la membrana. También encontramos procesos de endocitosis y exocitosis.
http://edu.jccm.es/ies/alonsoquijano/PaginaVieja/websdelosdepartamentos/webdebiologiaygeologia/biologia/transporte_membrana.htm
algunas aclaraciones antes de leer:
El tipo de transporte de una sustancia depende del peso molecular de la misma, de su solubilidad, y en ocasiones de su concentración a ambos lados de la memebrana.
Tener presente que se transportan sustancias hacia el interior celular (oxígeno, iones, nutrientes como la glucosa) y también hacia el exterior (desechos, dióxido de carbono, iones)
Existen dos tipos de transporte: pasivos y activos. Se diferencian en que en este último se requiere energía, que la célula tiene almacenada en moléculas de ATP.
Dentro del transporte pasivo hay dos formas prinicipales: difusión simple y difusión facilitada.
En el transporte activo , la célula puede transportar sustancias en contra de su gradiente, a través de las llamadas "bombas" ubicadas en la membrana. También encontramos procesos de endocitosis y exocitosis.
lunes, 2 de mayo de 2011
Comunidad del Río de la Plata
Fijándote en el afiche Identifica las especies que forman parte de la comunidad del Río de la Plata y anótalas en el cuaderno.
domingo, 1 de mayo de 2011
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
¿QUÉ ES UN ÁREA PROTEGIDA?
Anota:
¿Cuáles son?
¿en qué departamentos se encuentran?
2) Ve al enlace HUMEDALES- folleto y busca la siguiente información:
¿Qué valor tienen los humedales del santa Lucía?
3) Elige con tus compañeros de grupo un área y piensa como diseñar un folleto
QUE CONTENGA la siguiente información:
Es la superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejados a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.
1) Busca en el mapa de Uruguay las áreas que ya son declaradas protegidas o están en vías de serlo. Ejemplos: un humedal, un bosque tropical, un paisaje cultivado de valor, una sabana, un área marina o cualquier otro tipo de ecosistema natural o parcialmente modificado o aún una combinación de diferentes tipos de ecosistemas.
ACTIVIDAD
Anota:
¿Cuáles son?
¿en qué departamentos se encuentran?
2) Ve al enlace HUMEDALES- folleto y busca la siguiente información:
¿Qué valor tienen los humedales del santa Lucía?
3) Elige con tus compañeros de grupo un área y piensa como diseñar un folleto
QUE CONTENGA la siguiente información:
- ubicación DEL ÁREA
- importancia de esa área
- imágen o dibujo del lugar, por qué es área protegida
jueves, 14 de abril de 2011
Darwin y la evolución de las especies
viernes, 8 de abril de 2011
Historia de la generación espontánea
Desde la época de Aristóteles, en el siglo IV antes de nuestra era, pasando por la Edad Media y hasta el siglo XIX, las personas educadas, incluso los que hoy llamaríamos científicos, estaban convencidas de que los gusanos y los insectos provenían del polvo, los roedores nacían de granos húmedos y los pulgones de las plantas surgían del rocío. Esta idea de que los seres vivos pueden originarse de objetos sin vida, la generación espontánea, fue muy difícil de contradecir ya que la experiencia demostraba al menos aparentemente , que insectos u otros organismos aparecían en el barro o en la comida en descomposición.
Redi y los primeros experimentos.
En 1668 Francesco Redi, un físico, naturalista y poeta italiano, realizó un par de experimentos con los que demostró que los insectos nacían de larvas.
Influenciado por Galileo Galilei, quien sostenía que se podía conocer el mundo a través del uso de los sentidos, aplicó un método experimental para poner a prueba sus ideas, con lo que se convirtió en uno de los primeros biólogos experimentales.
Redi sostenía que los gusanos nacían de huevos despositados por moscas. Para comprobar su idea colocó pedazos de carne en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y otros herméticamente cerrados. A los pocos días encontró gusanos en los frascos abiertos, pero no en los cerrados. ¿Probaba esto que la carne por sí sola no generaba gusanos? Los que pensaban que podía generarlos de manera espontánea, (espontaneístas) criticaron la experiencia y plantearon que la falta de aire en los frascos cerrados impedía que los gusanos vivieran. Redi repitió los experimentos, pero esta vez cerró unos frascos con gasa fina. Como en estos tampoco aparecieron gusanos, concluyó que ello se debía a que las moscas no podían entrar y depositar huevos.
Sin embargo, cien años después de las observaciones de Leeuweenhoek y los experimentos de Redi, las ideas sobre el origen de los organismos más sencillos seguían divididas. Había quienes aún creían en el origen espontáneo de la vida.
Uno de ellos era el jesuita inglés John Needham (1713-1781), según quien alcanzaba con poner sustancias en descomposición en un lugar cálido para que aparecieran “bestias vivas” producidas por una “fuerza vital”.
El microscopio, invento del siglo XVII, reforzó la creencia en la teoría de generación espontánea, ya que reveló un mundo de organismos desconocidos.¿Acaso no provienen del agua o del aire?
Se encontraron nuevos argumentos a favor de la generación espontánea de organismos simples. Conocidas eran las recetas que circulaban en esa época para fabricar ratones: alcanzaba con poner ropa sucia y cáscaras de trigo para que a lo largo de 21 días aparecieran ratones. Algunos llegaron incluso a sostener que, bajo condiciones controladas, se podía crear un hombre a partir de un cadáver.Pocos, en cambio, especularon en la dirección que hoy se acepta científicamente. Uno de ellos fue Antoni van Leeuwenhoek, un comerciante holandés autodidacta y aficionado a los microscopios. El fue uno de los primeros en sostener, en 1683, que moscas, hormigas y otros insectos no emergían del polvo, sino de pequeños huevos que se transformaban en larvas.
![]() |
Antoni van Leeuwenhoek |
Redi y los primeros experimentos.
En 1668 Francesco Redi, un físico, naturalista y poeta italiano, realizó un par de experimentos con los que demostró que los insectos nacían de larvas.
Influenciado por Galileo Galilei, quien sostenía que se podía conocer el mundo a través del uso de los sentidos, aplicó un método experimental para poner a prueba sus ideas, con lo que se convirtió en uno de los primeros biólogos experimentales.
Redi sostenía que los gusanos nacían de huevos despositados por moscas. Para comprobar su idea colocó pedazos de carne en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y otros herméticamente cerrados. A los pocos días encontró gusanos en los frascos abiertos, pero no en los cerrados. ¿Probaba esto que la carne por sí sola no generaba gusanos? Los que pensaban que podía generarlos de manera espontánea, (espontaneístas) criticaron la experiencia y plantearon que la falta de aire en los frascos cerrados impedía que los gusanos vivieran. Redi repitió los experimentos, pero esta vez cerró unos frascos con gasa fina. Como en estos tampoco aparecieron gusanos, concluyó que ello se debía a que las moscas no podían entrar y depositar huevos.
Sin embargo, cien años después de las observaciones de Leeuweenhoek y los experimentos de Redi, las ideas sobre el origen de los organismos más sencillos seguían divididas. Había quienes aún creían en el origen espontáneo de la vida.
Uno de ellos era el jesuita inglés John Needham (1713-1781), según quien alcanzaba con poner sustancias en descomposición en un lugar cálido para que aparecieran “bestias vivas” producidas por una “fuerza vital”.
![]() |
clickea la imágen para ampliarla |
jueves, 7 de abril de 2011
Stanley Miller recrea la Tierra primitiva
La teoría de Oparin fue experimentada con validez por Stanley Miller en 1953, como parte de su tesis doctoral dirigida por H. Urey; consiguiendo obtener compuestos orgánicos complejos después de reproducir las condiciones primitivas del planeta en un aparato diseñado al efecto.
Miller creó un dispositivo, en el cual la mezcla de gases que imitan la atmósfera primitiva, es sometida a la acción de descargas eléctricas, dentro de un circuito cerrado en el que hervía agua y se condensaba repetidas veces. Se producían así moléculas orgánicas sencillas, y a partir de ellas otras más complejas, como aminoácidos, ácidos orgánicos y nucleótidos.
Se abrió así camino a la obtención de numerosas moléculas orgánicas. En condiciones de laboratorio se han conseguido sintetizar azúcares, glicerina, aminoácidos, polipéptidos, ácidos grasos, o porfirinas que es la base de la clorofila y hemoglobina, etc.
Miller creó un dispositivo, en el cual la mezcla de gases que imitan la atmósfera primitiva, es sometida a la acción de descargas eléctricas, dentro de un circuito cerrado en el que hervía agua y se condensaba repetidas veces. Se producían así moléculas orgánicas sencillas, y a partir de ellas otras más complejas, como aminoácidos, ácidos orgánicos y nucleótidos.
Se abrió así camino a la obtención de numerosas moléculas orgánicas. En condiciones de laboratorio se han conseguido sintetizar azúcares, glicerina, aminoácidos, polipéptidos, ácidos grasos, o porfirinas que es la base de la clorofila y hemoglobina, etc.
![]() |
Stanley Miller (1930-2007) |

Suscribirse a:
Entradas (Atom)